Memoria Anual *2013*
Sustentabilidad
![Sustentabilidad Sustentabilidad](/memoria2013/site/artic/20130416/imag/foto_0000004820130416130346.jpg)
En los últimos tres años, Codelco ha implementado en sus operaciones mineras una nueva visión en materia de sustentabilidad, transformando estos ámbitos de gestión. Coherente con esta estrategia, la empresa realizó en 2013 la mayor inversión ambiental de los últimos diez años.
Para llevar adelante esta transformación sustentable, la empresa puso en marcha desde 2011 dos proyectos estructurales, uno de seguridad y salud ocupacional, y otro de medio ambiente y comunidades. En este contexto, los ejes estratégicos de la gestión en sustentabilidad de Codelco son:
- La protección de la vida de todos quienes trabajan en la empresa, con la meta de eliminar los accidentes fatales y las enfermedades profesionales;
- el cuidado medioambiental, cerrando las brechas socio-ambientales en las faenas, y
- el desarrollo de las comunidades aledañas a las operaciones, poniendo en práctica un nuevo modelo de relacionamiento comunitario.
En 2014, el principal desafío en la gestión medioambiental y comunitaria será transitar desde proyecto estructural de estas áreas hacia un Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y un nuevo Modelo de Desarrollo Comunitario. El objetivo es instalar, permanente y sistemáticamente, las nuevas herramientas, estándares y maneras de operar.
En la misma línea, la gestión de seguridad y salud ocupacional se centrará en 2014 en instalar de forma sistemática en las operaciones y proyectos de Codelco, todas las herramientas, estándares y guías del proyectos estructural, a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y de un reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas en dichos ámbitos.
Inversiones
Durante 2013, Codelco invirtió US$ 392 millones en proyectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional. De ese monto, US$ 211 millones se destinaron a inversiones medioambientales y US$ 181 millones a iniciativas de seguridad y salud ocupacional.
Respecto de la inversión en proyectos ambientales, se trata de la mayor inversión registrada en Codelco en los últimos diez años.
Proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidades
Durante 2013 se avanzó en la consolidación del proyecto estructural, especialmente en lo que respecta al cierre de vulnerabilidades socioambientales y a la anticipación de los requerimientos derivados de la nueva institucionalidad ambiental del país.
En este sentido, gran parte de la gestión se focalizó en los 24.357 compromisos ambientales que están presentes en las 224 Resoluciones de Calificación Ambiental que tiene actualmente Codelco. En paralelo y con el objetivo de cerrar las brechas ambientales, se continuó con la solución de 18 vulnerabilidades presentes en las operaciones.
También se avanzó en la estandarización de metodologías y procedimientos respecto de los principales impactos ambientales. De esta forma, se establecieron 8 nuevas guías de estándares ambientales, que aplican en todas las faenas y unifican la gestión. Además, se implementó una nueva Norma Corporativa de Incidentes Ambientales, logrando aumentar en 200% los reportes de incidentes. En materia de costos ambientales, se desarrolló un nuevo procedimiento para contabilizar en línea los gastos ambientales y se fortaleció el procedimiento de inversiones.
En relación a los cambios culturales y el control ambiental, se implementó un seguimiento detallado a los planes de cierre de brechas ambientales y el reporte de incidentes en el Comité de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad del Directorio. Además, se incorporaron los indicadores de solución de vulnerabilidades socioambientales y la instalación de estándares, en los convenios de desempeño divisionales y el corporativo,
En gestión comunitaria se implementaron los estándares de desarrollo comunitario, relaciones comunitarias y pueblos originarios. También se elaboraron guías y herramientas para orientar su aplicación. De esta forma, se logró un modelo sistematizado, que homologa, además, la forma en que Codelco se relaciona con las comunidades aledañas.
Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional
El año 2013 marcó la consolidación de este proyecto estructural, específicamente en la implementación en cada uno de sus focos de gestión: estándares de fatalidades, estándares de salud en el trabajo, seguridad conductual, liderazgo y aprendizaje. Se obtuvo un avance superior al 90% de las metas y objetivos establecidos, lo que permitió aportar de manera transversal al desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo en Codelco.
De esta manera, se desarrolló un proceso continuo y sistemático de los cinco focos de gestión. Con ello se espera alcanzar el propósito de controlar y eliminar los accidentes graves, fatales y las enfermedades profesionales en la Corporación y mantenerlo en el tiempo.
Adicionalmente, se trabajó en la estructura del nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que cuenta con nueve elementos clave, los que permitirán asegurar una gestión homologada y sistemática en las divisiones y proyectos de Codelco.
Estándares de control de fatalidades
La implementación de estos estándares estuvo acompañada con verificaciones trimestrales en terreno en todas las faenas de la empresa. A diciembre se alcanzó un nivel de implementación sobre el 90% en todas las divisiones y en la Vicepresidencia de Proyectos.
Estándares transversales implementados:
- Aislación, bloqueo y permiso de trabajo
- Trabajo en altura física
- Equipo pesado
- Vehículos livianos
- Equipos y herramientas portátiles y manuales
- Materiales fundidos
- Cargas suspendidas e izaje
- Guardas y protecciones de equipos
- Manejo de sustancias peligrosas
- Explosivos y tronaduras
- Control del terreno
- Incendio
Estándares particulares:
- Operaciones ferroviarias
- Vuelos
- Bombeo agua barro
- Estallido de roca
- Control de oxígeno y gases en minería subterránea
- Avalancha
- Operaciones portuarias
Estándares de salud en el trabajo
Codelco estableció una guía para la implementación de estos estándares, que son los siguientes:
- Gestión de salud en el trabajo
- Vigilancia médica ocupacional
- Higiene ocupacional
- Ergonomía
- Salud compatible (exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales)
- Fatigfa y somnoliencia
- Factores bio-sico-sociales
- Alcohol, drogas y tabaco
- Restricciones, reubicaciones, rehabilitacioón y re-educación laboral
- Maternidad
Para avanzar y reforzar la gestión, se definieron cuatro de estos estándares como críticos: higiene ocupacional, ergonomía, fatiga y somnolencia, y factores biopsicosociales, para los cuales se estableció un plan de acción especial.
En cuanto al ámbito de higiene ocupacional, su gestión se centró en el control de la sílice en las operaciones que presentan este agente de riesgo, con el fin de avanzar en el cierre de brechas y ser coherente con el compromiso que Codelco tiene con el Plan de Erradicación de la Silicosis al año 2030.
En ergonomía, el trabajo se orientó hacia los trastornos osteomusculares; en tanto, en fatiga y somnolencia, se establecieron las acciones para prevenir la ocurrencia de eventos asociados a la conducción de vehículos pesados y livianos. Finalmente, en los factores biopsicosociales, la gestión se dirigió a detectar, contener y entregar herramientas de contención emocional a los trabajadores que, directa o indirectamente, han tenido incidentes de alto potencial en su trabajo.
Todas las divisiones y la Vicepresidencia de Proyectos definieron planes de acción para cada uno de estos estándares, que consideraron avances en los requisitos de cumplimiento obligatorio para los trabajadores y para la organización. Los avances se verificaron en terreno, a través de auditorías trimestrales, con un cumplimiento de un 92% a fines de 2013.
Liderazgo y seguridad conductual
Para avanzar hacia una sólida cultura preventiva, en seguridad conductual se puso en marcha un proceso de observación en la áreas operacionales, para monitorear y corregir conductas riesgosas y reforzar aquellas seguras y preventivas.
En el ámbito de liderazgo, se desarrolló un programa de formación para toda la línea de mando de operaciones y un programa permanente de actividades preventivas en terreno para supervisores y ejecutivos. En el foco asociado al aprendizaje, se analizaron y evaluaron las investigaciones de todos los accidentes e incidentes de alto potencial ocurridos en 2013, aplicando las acciones correctivas para que no vuelvan a ocurrir.
Aprendizaje
En concordancia con la Directriz sobre Incidentes y Accidentes en el Trabajo, vigente desde el año 2012, y de su metodología de investigación de incidentes, denominada EVITA, Codelco avanzó hacia las investigaciones de excelencia, detectando los factores organizacionales y defensas fallidas o ausentes, que son las causas de los incidentes de alto potencial. Ello permite retroalimentar el aprendizaje organizacional para que estos incidentes no se repitan.
Al finalizar el año, el foco de aprendizaje presenta un cumplimiento en su implementación de un 92%; siendo el mayor hito el aprendizaje del método de investigación y en haber aplicado un criterio único en toda la organización y se comparten las acciones correctivas como lecciones aprendidas para toda la empresa.
Accidentabilidad
Codelco lamentó la muerte de cuatro personas en 2013. Un trabajador de División Radomiro Tomic y tres trabajadores de empresas contratistas de la Vicepresidencia de Proyectos.
"El respeto a la vida y dignidad de las personas" es el valor central para Codelco y considerando que la protección de la vida es la prioridad para la empresa, el tener accidentes fatales es un fracaso y una meta no cumplida. Por ello, se continúa reforzando el extricto cumplimiento de los controles definidos para cada riesgo presente.
Accidentes fatales 2013 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha 2013 | Edad | Género | Centro de trabajo | Dotación | Razón social empleador | Accidente |
|
||||||
5 de enero | 49 | Masculino | VP - Talabre | Contratista | Consorcio Brotec Agua Santa |
El trabajador conducía un camión tolva cargado con filtro, por la rampa del botadero 57, cuando perdió el control del vehículo, que se volcó en 90° sobre el pretil de seguridad del costado izquierdo (lado del conductor). Esto provocó que la cabina se aplastara, ocasionando la muerte del trabajador en el lugar. |
7 de febrero | 47 | Masculino | VP - MH | Contratista | Sigdo Koppers | En el túnel del stock pile se realizaban trabajos de posicionamiento del buzón de descarga (estructura metálica conocida como chute), cuando éste se vuelca a un costado, atrapando al trabajador y causándole la muerte. |
23 de marzo | 37 | Masculino | Radomiro Tomic | Propio | Codelco | Operador de pala electromecánica 212 cargaba en un camión de extracción, en banco 2870 de las fases 17/23, cuando se desplazó material del frente de carguío sobre la cabina de la pala, dañándola severamente y causando la muerte inmediata del trabajador. |
25 de septiembre | 47 | Masculino | VP - NNM El Teniente | Contratista | Sacyr | Un operador conducía un camión aljibe cargado con agua industrial, en el camino acceso A-5 hacia la planta de hormigón, ubicada en las instalaciones de faena de Sacyr. El conductor pierde el control del camión, el acompañante se saca el cinturón de seguridad, abre la puerta de la cabina y salta. El camión se vuelca hacia el costado derecho, aplastando al acompañante del conductor, quien fallece en el lugar. |
Frecuencia global
Codelco tuvo una tasa de frecuencia global (dotación propia y de empresas contratistas) de 1,26 accidentes por millón de horas trabajadas en el año 2013, lo que es un 7% menor al resultado de 2012 (1,35) y representa el valor más bajo en la historia de la empresa.
Gravedad global
La tasa de gravedad global (dotación propia y de empresas contratistas) alcanzó a 249 días perdidos de trabajadores lesionados por millón de horas trabajadas en 2013. Esto es un 12% mayor al resultado del año 2012 cuando la tasa alcanzó los 223 días.
Indicadores preventivos
En 2013 se incluyeron indicadores preventivos en la gestión de seguridad y salud ocupacional, que son: reportes de incidentes significativos, liderazgos visibles y observaciones de conductas.
Indicadores proactivos | |||||
---|---|---|---|---|---|
RIS | Liderazgos visibles | Observaciones de conducta | Conductas observadas | Dotación promedio (propia + contratista) | |
|
|||||
Radomiro Tomic | 16.565 | 10.147 | 3.849 | 46.810 | 6.272 |
Chuquicamata | 101.170 | 96.392 | 13.993 | 110.457 | 15.655 |
Ministro Hales | 7.475 | 9.679 | 5.371 | 56.240 | 3.553 |
Gabriela Mistral | 24.926 | 9.680 | 486 | 2.162 | 3.971 |
Salvador | 5.289 | 14.969 | 481 | 10.044 | 6.748 |
Andina | 16.743 | 4.455 | 10.064 | 202.075 | 8.863 |
Ventanas | 1.463 | 11.542 | 8.309 | 147.614 | 2.321 |
El Teniente | 39.947 | 19.365 | 9.370 | 76.261 | 16.752 |
Proyectos | 15.741 | 11.649 | 3.849 | 63.558 | 19.610 |
CODELCO | 229.319 | 187.878 | 54.772 | 717.221 | 83.745 |
Indicadores proactivos por persona | |||||
---|---|---|---|---|---|
División / VP | RIS | Liderazgos visibles | Observaciones de conducta | Conductas observadas | Dotación promedio (propia + contratista) |
|
|||||
Radomiro Tomic | 2,6 | 1,6 | 0,6 | 7,5 | 6.272 |
Chuquicamata | 6,5 | 6,2 | 0,9 | 7,1 | 15.655 |
Ministro Hales | 2,1 | 2,7 | 1,5 | 16,4 | 3.553 |
Gabriela Mistral | 6,3 | 2,4 | 0,1 | 0,5 | 3.971 |
Salvador | 0,8 | 2,2 | 0,1 | 1,5 | 6.748 |
Andina | 1,9 | 0,5 | 1,1 | 22,8 | 8.863 |
Ventanas | 0,6 | 5,0 | 3,6 | 63,6 | 2.321 |
El Teniente | 2,4 | 1,2 | 0,6 | 4,6 | 16.752 |
Proyectos | 0,8 | 0,6 | 0,2 | 3,2 | 19.610 |
CODELCO | 2,7 | 2,2 | 0,7 | 8,6 | 83.745 |
Resultados destacados
- Dos años sin fatalidades en División Chuquicamata.
- Un año sin fatalidades en divisiones Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente.
- Las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales y Gabriela Mistral tuvieron una tasa de frecuencia global dentro del primer cuartil de la industria.
- Por primera vez en la historia, la Casa Matriz, no presentó accidentes con tiempo perdido.
- Se implementaron para todas las divisiones y en la Vicepresidencia de Proyectos los módulos de SAP-EHS, que permiten sistematizar toda la información de la gestión de seguridad y salud ocupacional en una plataforma única para toda la compañía. En diciembre, el sistema permitió obtener la tasa de frecuencia global en línea.
Enfermedades profesionales
En 2013 se registraron 30 nuevas resoluciones de invalidez de trabajadores propios. De ellas, 9 corresponden a silicosis, 14 a hipoacusia, 1 patología osteomuscular y 6 a secuelas de accidentes del trabajo. Lo anterior significó una disminución de un 23% respecto del año 2012, cuando se registraron 39 casos.
Nuevas resoluciones de trabajadores activos con resoluciones de invalidez por diagnóstico Ley 16.744 Al 31 diciembre de 2013 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración delegada | Mutual | ||||||||
Diagnósticos | Chuq. | Salvador | Andina | El Teniente | Total AD | GM | Total Mutual | TOTAL CODELCO | |
|
|||||||||
Silicosis | 0 | 2 | 4 | 2 | 8 | 1 | 1 | 9 | |
Hipoacusia | 2 | 0 | 0 | 12 | 14 | 0 | 0 | 14 | |
Osteomusculares | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | |
Otras enfermedades | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
Total EP | 2 | 2 | 4 | 15 | 23 | 1 | 1 | 24 | |
Secuelas AT | 1 | 2 | 0 | 3 | 6 | 0 | 0 | 6 | |
TOTAL | 3 | 4 | 4 | 18 | 29 | 1 | 30 |
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Durante 2013, en Codelco funcionaron 50 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes de los trabajadores y de la administración, quienes colaboran en la detección y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales; al tiempo que apoyan en la ejecución del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otras acciones.
En diciembre, se llevó a cabo el IX Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, del 2 al 4 de diciembre, en la ciudad de Los Andes. Participaron todos los comités de Codelco y se analizó el roy que tienen en la implementación del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional y en el nuevo Sistema de Gestión de Codelco en dichos ámbitos.
Durante el año se avanzó en la consolidación del Proyecto Estructural de Medio Ambiente y Comunidad, respondiendo y ajustándose a los requerimientos derivados de la nueva institucionalidad ambiental en Chile. En este sentido, se estandarizó la gestión y se transitó hacia la transformación de una sólida cultura de responsabilidad ambiental y social.
La gestión y el cierre de las vulnerabilidades socio-ambientales, especialmente las consideradas críticas, fueron el centro de la gestión. Se cerraron 30% vulnerabilidades críticas que se entregaron a a operación; además, se redujeron en un 14% las vulnerabilidades socio-ambientales consideradas con riesgo alto o muy alto.
Adicionalmente, se normalizaron y gestionaron los compromisos ambientales derivados de las autorizaciones ambientales, empleando una plataforma diseñada especialmente para ello. Las divisiones identificaron todas las autorizaciones y sus compromisos. A nivel corporativo, supuso sistematizar 224 Resoluciones de Calificación Ambiental, asociadas a más de 24.500 compromisos para las distintas fases de cada proyecto. Con el fin de asegurar el cumplimiento y control de estos compromisos se realizaron 30 auditorías corporativas, más las implementadas por cada división, para asegurar la operación de la plataforma y el correcto levantamiento de información. Todo el proceso se llevó a cabo, informando a las autoridades.
Residuos líquidos
En 2013, Codelco tenía 15 descargas de residuos industriales líquidos con programas de monitoreo, que cumplieron en su totalidad con los límites de calidad que exigen la normativa:
Residuos Industriales Líquidos 2013 | |||
---|---|---|---|
División | N° de descargas con programa de monitoreo (SISS/Directemar) | Volumen (miles de m3) | Tipo de destino |
|
|||
Salvador | 3 | 0 | Aguas superficiales |
Andina | 10 | 19.332 | Aguas superficiales |
Ventanas | 1 | 395 | Aguas marinas |
El Teniente | 1 | 38.648 | Aguas superficiales |
Total | 15 | 58.375 |
Emisiones de fundiciones
Codelco posee cuatro fundiciones de concentrado de cobre que generan, principalmente, emisiones de dióxido de azufre (SO2 ) y arsénico (As). Estas instalaciones están regidas por normas de emisión y por planes de descontaminación para ciudades donde éstos se aplican.
Fundiciones total anual (miles de toneladas) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Fundición | Tipo de emisión | 2011 | 2012 | 2013 | Límite anual |
|
|||||
ChuquicamataDivisión Chuquicamata |
SO2 MP As |
109 0,08 0,52 |
104,48 0,11 0,11 |
113 0,23 0,71 |
A 1,85 0,8 |
PotrerillosDivisión Salvador |
S02 MP As |
97,4 1,1 0,6 |
67,4 1,1 0,45 |
68,4 0,47 0,24 |
100 5,5 0,8 |
VentanasDivisión Ventanas |
S MP As |
6,92 0,43 0,09 |
4,71 0,12 0,04 |
6,87 0,13 0,06 |
45 1 0,12 |
CaletonesDivisión El Teniente |
S02 MP As |
60,56 B 0,25 |
49,9 B 0,26 |
52,82 B 0,23 |
A A 0,38 |
Energía
En 2013, el consumo total de energía directa e indirecta fue de 47,47 petajoules (PJ), equivalentes a 13.186 gigawatts-hora (GWh).De esta forma, el consumo de energía en 2013 fue un 2,7% menor al año 2012 . Adicionalmente, del consumo de energía en 2013, el 48% fue de tipo indirecto (electricidad).
Entre los hitos a destacar dentro de las energías renovables no convencionales, está la entrada en operación de Pampa Elvira Solar, la planta termosolar más grande del mundo, que entrega calor al proceso de electroobtención de División Gabriela Mistral. Este proceso ambientalmente limpio evita el consumo de alrededor de 6.000 m3 de diésel al año a la división.
Recursos hídricos
En materia de gestión de recursos hídricos, la captación de agua en 2013 disminuyó en un 1,2%. En tanto, la recirculación se incrementó con respecto a 2012 alcanzando un 76%.
Evaluación ambiental de proyectos
Codelco ingresó 10 proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 8 fueron Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y 2 correspondieron a Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Además, filiales de Codelco ingresaron 1 DIA y 1 EIA, con el detalle que se presenta en la siguiente tabla:
División | Tipo | Proyecto | Estado | Ingreso 2013 | N° de RCA | Monto de inversión (en US$ millones) |
---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||
Radomiro Tomic | EIA | RT Sulfuros | En calificación | 31 de mayo | 5.400,000 | |
Chuquicamata | DIA DIA DIA |
Aumento capacidad de tratamiento de efluentes de fundición Barrio contratista Gerencia de Proyectos Aumento áreas de Lixiviación, sector quebrada portezuelo |
En calificación En calificación En calificación |
23 de diciembre 23 de diciembre 20 de diciembre |
67,700 8,000 5,888 |
|
Ministro Hales | DIA DIA |
Optimización del procesamiento de óxidos División Ministro Hales Continuidad de sondajes de prospección y exploración División Ministro Hales |
Desistido En Calificación |
24 de junio 13 de diciembre |
0338/2013 |
85,000 36,258 |
Salvador | DIA | Continuidad operación relleno sanitario de El Salvador | Aprobado | 11 de julio | 34/2014 | 0,940 |
Andina | DIA EIA |
Forestaciones con especies nativas y riego con aguas claras de relave fuera de la cuenca Rinconada de Huechún Expansión Andina 244 |
Desistido En Calificación |
14 de junio 4 de enero |
424/2013 |
11,473 6.800,000 |
El Teniente | EIA DIA |
Proyecto Mejoramiento de la Generación, Transporte y Disposición de Residuos Arsenicales de División El Teniente Terminal de Ácido Sulfúrico Puerto de San Antonio, División El Teniente |
En Calificación Aprobado |
20 de diciembre 04 de abril |
327/2013 |
74,200 83,000 |
Filiales | DIA EIA |
Planta Recuperadora de Metales Central Eléctrica Luz Minera |
Aprobado Aprobado |
23 de abril 18 de febrero |
0359/2013 0380/2013 |
80,000 758,000 |
Incidentes ambientales
Codelco modificó la forma para informar los incidentes ambientales. Esta nueva normativa corporativa busca el análisis de los posibles impactos que pudieran tener los incidentes ambientales, más que castigar su mera ocurrencia, promoviendo el reporte y aprendizaje a partir de éstos. Durante el período en divisiones se reportaron 107 incidentes ambientales leves y uno serio, lo que significa un alza de poco más de un 100%.
En 2013, no se registraron incidentes con categoría grave o muy grave, a diferencia de 2012 que fueron 10. La Corporación espera mantener este desempeño en los próximos años con la aplicación del sistema de gestión de riesgos ambientales.
Hechos relevantes
Barrio Industrial Ventanas
En cuanto a la fundición ubicada en el Barrio Industrial de Ventanas, entre los años 2012 y 2013 se disminuyó la emisión en material particulado en un 30% con respecto al año 2011, principalmente con la implementación del proyecto Precipitador Electrostático del Horno Eléctrico y el overhaul y mejoramiento del filtro de mangas. Con el mismo objetivo, a principios de año, se tomó la decisión de no continuar con la operación de la Planta de Metales Nobles, lo que significó dejar de producir oro, plata y sus derivados, eliminando las emisiones gaseosas y líquidas de ese proceso. Otro logro relevante fue el acercamiento a la comunidad, desarrollando nuevos proyectos de fomento al emprendimiento y participando en la inauguración de la Nueva Escuela de La Greda, en la localidad de Campiche, con un aporte de 2 mil millones de pesos.
Fiscalizaciones
A más de un año del cambio en la forma en que Chile enfrenta los temas ambientales y con la consolidación de la nueva institucionalidad ambiental, Codelco ha cumplido con sus compromisos y ha respondido a los requerimientos de las autoridades en la materia.
La creación de la Superintendencia de Medio Ambiente (fiscalización y sanción), los tribunales ambientales (control jurisdiccional), además de las antiguas funciones de regulación y políticas públicas (Ministerio del Medio Ambiente) y evaluación de proyectos (servicios públicos, servicio de evaluación ambiental) originaron un total de 20 fiscalizaciones ambientales a Codelco en todas las divisiones; 9 requerimientos de información adicional a fiscalizaciones y 16 verificaciones vía plataforma de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Estos procesos derivaron en un requerimiento de ingreso al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y la solicitud ante el Tribunal Ambiental para la clausura de dos sectores en una de las divisiones, lo que fue rechazado por el mismo tribunal.
Para responder a estos requerimientos Codelco desarrolló procedimientos, estableció responsabilidades y aseguró en todo momento la ejecución de la fiscalización, así como el resguardo de todas las consideraciones de seguridad inherentes a las distintas áreas fiscalizadas. Codelco no tuvo ninguna sanción grave o gravísima y tuvo un bajo número de no conformidades en los procesos de fiscalización en 2013.
Estándares ambientales y comunitarios
La gestión de las vulnerabilidades críticas, así como el desarrollo y lanzamiento de guías de implementación de los estándares ambientales, han sido elementos clave en la construcción de una nueva cultura de responsabilidad ambiental y social.
Los estándares de Codelco en estas materias abarcan las siguientes áreas: emisiones a la atmósfera; eficiencia energética y cambio climático; recursos hídricos y residuos líquidos; residuos sólidos; residuos mineros masivos; territorio, suelo y paisaje; biodiversidad; cierre de faenas; desarrollo y relaciones comunitarias, y pueblos originarios
En julio, en División El Teniente, se realizó el lanzamiento de las guías para la Implementación de los estándares ambientales y comunitarios. Se trata de un instrumento que establece la forma en que todo Codelco debe gestionar los temas socio-ambientales. El proceso de desarrollo de estas guías duró más de un año y supuso 37 talleres, con la participación de unos 190 expertos de todas las divisiones; además de apoyo externo y mirando las mejores prácticas de la industria.
En línea con la gradualidad del proceso de implementación, durante 2013 cada centro de trabajo enfocó sus esfuerzos en el levantamiento y cierre de brechas para dos estándares ambientales prioritarios para cada división. La meta es que a 2018 todos los estándares ambientales estén instalados e incorporados en la gestión de la línea de todas las operaciones y nuevos proyectos.
La entrada en vigencia en 2013 de los estándares generó una serie de beneficios para la Corporación y las comunidades. Se destaca el desarrollo de una plataforma de gestión de calidad del aire para el Distrito Norte, modelo con el que es posible programar actividades de operación y prepararse para posibles contingencias, como fuertes vientos. De esta forma se asegura la seguridad de los trabajadores, se reduce el impacto ambiental de la operación y se logra un medio ambiente libre de contaminación para las comunidades aledañas.
Modelo distrital de calidad de aire
Evaluación ambiental de proyectos
Proyecto Estructural Expansión Andina
El año 2013 ha sido clave para la evaluación ambiental de este proyecto estructural. A comienzos del año se llevó a cabo el proceso de participación ciudadana que buscó informar a la comunidad y recoger sus sugerencias y percepciones sobre el proyecto, de modo de incorporarlas en lo posible en el diseño final. En la actualidad, el proyecto se encuentra en el proceso de dar respuesta a más de 2 mil observaciones y consultas que se levantaron durante su evaluación, buscando con ello hacer más robusta la iniciativa, que aborde las inquietudes de las comunidades y que incorpore la mejor manera de mitigar potenciales impactos ambientales.
Proyecto Estructural Sulfuros Radomiro Tomic
El proyecto se encuentra actualmente en evaluación de su Estudio de Impacto Ambiental y se están revisando las más de 300 observaciones y consultas que recibió de los servicios y las comunidades, tras la etapa de participación ciudadana y evaluación ambiental. En este contexto, se está desarrollando un proceso de consulta indígena con la comunidad del entorno del proyecto.
Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales
El nuevo sistema que se implementará durante 2014 busca identificar y validar impactos ambientales críticos, a través de la identificación de vulnerabilidades socio-ambientales, brechas de estándares, repetición de incidentes ambientales y reclamos socioambientales; además de dar cumplimiento a las exigencias ambientales, emanadas de las Resoluciones de Calificación Ambiental y asegurar el cumplimiento normativo en general.
El modelo del sistema de gestión de riesgo se basa, principalmente, en un esquema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001. Tiende hacia la simplicidad y la gestión de los aspectos ambientales más críticos, con un enfoque prioritario en la gestión de riesgos.
Sistema de Gestión de Riesgo Ambiental de Codelco
En 2013, este ámbito de gestión estuvo marcado por la implementación de los estándares de desarrollo y relaciones comunitarias, y pueblos originarios. Para ello se elaboraron guías y herramientas para orientar su aplicación.
De esta forma se estableció una nueva línea de base social para la gestión de los impactos socioambientales de cada división. Esta línea base incorpora información del estudio de impacto socioeconómico, desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez en 2012 y 2013; y el estudio de percepción, realizado por la empresa Veas, en 2013.
El nuevo modelo establece que la principal forma de relacionarse con las comunidades aledañas a las operaciones y proyectos es a través de la constitución de mesas de trabajo conjuntas, integradas por representantes de todas las organizaciones sociales de base, funcionales y territoriales de la localidad priorizada. Con este mecanismo se quiere promover un diálogo transparente y directo con la empresa, junto con el desarrollo de un trabajo colaborativo y de beneficio mutuo.
En 2013, las divisiones constituyeron un total de 64 mesas de trabajo en localidades priorizadas de sus áreas de influencia.
Inversión social
En 2013, Codelco mantuvo y potenció la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario en alianza con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas del entorno de sus operaciones y proyectos de inversión.
En total, se apoyaron iniciativas por un monto de US$ 15 millones.
Adicionalmente, se destinaron US$ 5 millones de excedentes por concepto de franquicia Sence, mediante becas sociales para cursos de capacitación y empleabilidad. Los recursos se asignaron a tres programas internos:
- Veta Minera: 19 cursos de capacitación en oficios para la minería, en alianza con la industria minera y Fundación Chile.
- Programa Juntos: 163 cursos de capacitación a grupos vulnerables de las comunidades más cercanas a las faenas.
- Acuerdo con contratistas: 71 cursos para capacitación de terceros, para cursos de capacitación en competencias mineras.
Dando cumplimiento a la ley 19.518, el presupuesto de estos programas se distribuyó a través de Organismos Técnicos de Capacitación (OTIC), especializados en las temáticas. Todos los cursos de capacitación se implementarán en las áreas de influencia, con énfasis en las localidades o sectores más impactados por las operaciones.
Hitos 2013
Calama Plus
Durante el año 2013, todas las iniciativas priorizadas por la comunidad del Calama Plus experimentaron avances concretos. Uno de los elementos centrales fue darle continuidad a la participación de los miembros del Consorcio Calama Plus, facilitando la incorporación de nuevos socios que comparten una visión común de la ciudad y cuyos aportes permitan la ejecución de nuevas obras para la comunidad.
En esta línea, se incorporaron 5 nuevas empresas: Sodimac, Komatsu, Cumins Ferrocarril Antofagasta Bolivia, Bywaters y Emelnor (Mercurio de Calama), a las que se suma una alianza estratégica con la empresa de innovación en materiales de sustentabilidad EMC4 y el trabajo colaborativo con Fundación Chile y Fundación Alemana Siemens, para el desarrollo de proyectos educativos en la ciudad.
Paralelamente, se conformó una Mesa Técnica Multisectorial, instancia en la que los representantes de las unidades técnicas de todos los asociados del Consorcio trabajan en conjunto para darle mayor celeridad a cada una de las iniciativas del Plan. Asimismo, organizaciones de profesionales independientes se sumaron para aportar conocimientos y experiencias.
Asimismo, el trabajo del área comunitaria concretó un aumento de presencia ciudadana en la actividades asociadas al Plan; además de establecer una conexión más cercana con organizaciones sociales de distintas áreas, como deportivas, culturales y religiosas, logrando trabajar junto con cerca de cien organizaciones sociales de base y funcionales.
Canal directo con la comunidad
Codelco extendió a todas sus divisiones el Sistema de Reclamos y Sugerencias Socioambientales, un canal directo a través del cual las personas pueden hacer sus reclamos o consultas a Codelco. La empresa entrega respuestas en un plazo máximo de cinco días.
En 2013 se recibieron 128 llamados relacionados con aspectos socio ambientales: 44 reclamos, 48 consultas y 9 sugerencias. Los restantes 27 tenían que ver con otros temas de interés.
El sistema opera a través de la línea telefónica gratuita 800 222 600, que atiende 24 horas y todos los días. También dispone del correo electrónico: contactosocioambiental.cl. Todos estos servicios están disponibles en www.codelco.com y son difundidos periódicamente por las divisiones.
Fondo de Inversión Social
Este fondo se estableció en 2005, para que las divisiones pudieran ejecutar proyectos comunitarios de una mayor envergadura y alcance en las comunidades de su área de influencia directa. En 2013, el Fondo de Inversión Social de Codelco financió cuatro iniciativas, por un monto de 300 mil dólares.
Durante 2013 y a partir de los estándares comunitarios y de la implementación del Modelo de Desarrollo Comunitario, la inversión social se ha orientado al desarrollo de proyectos que buscan hacerse cargo de los impactos socioambientales de las operaciones, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, de las comunidades vecinas a las operaciones, fortaleciendo sus capacidades y recursos. Algunas de las iniciativas más relevantes fueron las siguientes:
División Chuquicamata
Se adjudicaron 15 proyectos a través de los Fondos Concursables, entre los que se destacan iniciativas en educación, deporte y cultura. Además, continuó el trabajo de la Orquesta Calama Mi Sol, que en año tuvo un fuerte componente social, incorporando a jóvenes de sectores vulnerables de la comuna.
Paralelamente, los pueblos originarios de Alto Loa se vieron favorecidos con iniciativas como la Oficina de atención comunitaria en la localidad de Chiu Chiu y las becas complementarias indígenas, que financia anualmente los estudios de 16 jóvenes de diversas comunidades.
División Radomiro Tomic
Se destaca el convenio para la Recuperación del caudal ecológico del río San Pedro e Inacaliri, suscrito con el Gobierno Regional. Con esta iniciativa, la división entrega una descarga de agua, permanente y continua, de 20 litros por segundo al cauce natural del Río San Pedro en dos puntos. Se han realizado dos campañas de monitoreo en el sector que permiten definir una línea de base estacional para medir los efectos de este aporte hídrico.
Con apoyo del Fondo de Inversión Social, la comunidad indígena San Francisco de Chiu- Chiu y División Radomiro Tomic han contribuido a mejorar la calidad de vida de alumnos y alumnas del Internado Andino del Concejo de Pueblos Atacameños. El proyecto de mejoramiento de infraestructura y apoyo a la educación ha propiciado un ambiente adecuado para su vida académica .
División Ministro Hales
Como una iniciativa innovadora, la división capacitó a 60 vecinos de Calama en el programa Seguidores Ambientales, iniciativa que busca empoderar a las comunidades en su rol de monitores ambientales comunitarios.
Asimismo, se continuó con el fortalecimiento para la consolidación de los dos emprendimientos comunitarios que se encuentran en pleno funcionamiento: el Punto Limpio de Calama y el Café Bacha, este último ubicado en las instalaciones de la división.
Finalmente, se adjudicó la construcción de la primera etapa, tramo 2, del Parque Periurbano. Se trata de un compromiso de Resolución de Calificación Ambiental de división Ministro Hales y que se trabajó junto con la comunidad de Tucnar Huasi.
División Gabriela Mistral
Destaca el programa deportivo junto a la Fundación Ganamos Todos, en el que participaron alrededor de 250 niños, niñas, jóvenes y adultos de San Pedro de Atacama y Toconao.
El desarrollo de los Fondos de Inversión Social ejecutados junto con la Corporación de Desarrollo de la Provincia del Loa, permitió que organizaciones sociales se capacitaran y concretaran proyectos participativos en medio ambiente, cultura, rescate patrimonial y turismo comunitario.
División Salvador
Durante 2013 se conformó la Orquesta Infantil de Diego de Almagro, con la integración de 60 niños y niñas de establecimientos educacionales de la localidad. El proyecto busca que, a través de la música, los niños mejoren su integración social y desempeño escolar.
También se continuó con el programa preuniversitario para los jóvenes de cuarto medio de los liceos municipales de Chañaral y Diego de Almagro.
Asimismo, se ejecutaron capacitaciones abiertas a la comunidad, con 14 cursos con excedentes Sence y talleres con las uniones comunales de juntas de vecinos, para mejorar la empleabilidad y calidad de vida de los participantes.
División Andina
Durante el año, se realizó la primera Jornada de diálogo empresa-comunidad, con la participación de más de 80 personas, para abrir un espacio de conversación transparente con nuestras comunidades y líderes de opinión de manera de dar a conocer los proyectos futuros de Andina.
Con apoyo del Fondo de Inversión Social se rescató y habilitó la ex estación de ferrocarriles de Los Andes, que será utilizada como centro cultural y de desarrollo. El centro albergará las sedes de la Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes y la Corporación Pro Aconcagua.
También se promovieron proyectos de emprendimiento de la comunidad. Uno de los casos es el taller de mosaico en vidrio, para mujeres de la localidad de Huertos Familiares Norte.
División Ventanas
La gestión comunitaria del año priorizó los mecanismos de información hacia la comunidad, realizando acciones de relacionamiento e implementando mesas de trabajo con localidades y organizaciones clave, como La Greda, el Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero, sindicatos de pescadores de la Bahía de Quintero y las uniones comunales de juntas de vecinos de Puchuncaví y de Quintero.
Impulsados por la división, se realizaron 20 proyectos a través de los fondos concursables. Destacan la iniciativa Démosle vida a Ventanas, para mejorar los puestos en las ferias libres; la Agrupación Manutex de Quintero, que capacita en corte y confección; y paneles fotovoltaicos en la escuela La Chocota. También se llevó adelante los proyectos Prodesal, implementados junto con Indap y los municipios de Puchuncaví y Quintero, que promueven el trabajo de pequeños agricultores y emprendedores de la zona.
División El Teniente
En el año se estableció el Programa Puro O´Higgins, que busca mejorar la calidad del aire de las comunas de la zona saturada, a través de acciones ciudadanas orientadas a un cambio cultural, incentivando el uso de leña seca, el recambio de estufas, la construcción de mini plazas y la arborización comunitaria.
Se continuó con el apoyo a la formación técnica profesional de los liceos técnicos de Rancagua y se amplió esta iniciativa al Liceo Técnico de Machalí, con la carrera de explotación minera.
También se constituyó la Fundación de Desarrollo de San Antonio Siglo XXI, que busca desarrollar planes y proyectos para beneficiar a los vecinos de la ciudad de San Antonio.
Exploraciones
Para resguardar los ritos y costumbres ancestrales de la comunidad indígena atacameña de Caspana en Alto El Loa, se realizaron iniciativas de rescate patrimonial junto con la propia comunidad. Se destacan la reparación de la capilla de la Virgen Candelaria; arreglos al altar de la Virgen de Lourdes; reparaciones en el cementerio, casa del sacerdote y la glorieta, y la restauración de las capillas del Pueblo de Caspana.
Mejillones
Desde 2010 y en alianza con la Municipalidad de Mejillones, se continuó el trabajo de la Orquesta Sinfónica Infantil Escolar de Mejillones. Este proyecto ha permitido abrir nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo a más de 60 niños y niñas de la comuna, la mayoría de ellos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo social. La orquesta se presentó en las actividades comunales y dio conciertos en Antofagasta, Calama y Bolivia, entre otros.
Junto con la Corporación Cultural de Mejillones, se estableció una Escuela de Teatro, con la participación de 40 jóvenes y niños de la comuna, utilizando el modelo de trabajo de la orquesta.
Codelco participa activamente y desde sus inicios en la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico, organismo que vela por la preservación de esta ave en peligro de extinción.